Equipo: Sandra Atlatenco Porras
Sandra Nayeli Xochimitl Amastal
Grupo: 1-A
Grupo: 1-A
Nuestro trabajo de
investigación documental consiste en las olas de calor en Europa 2003.
en donde hablaremos de
¿Por que se producen las olas de calor ?
sabemos que el aumento de las temperaturas estos días no ha parado y por
ello puede que se produciran varias olas de calor en todo el mundo que nos
mantienen alerta, y nos hacen preguntarnos a ¿qué se deben? ¿Es por el cambio
climático? o ¿Por la contaminación?. nuestro objetivos son saber si ¿Los
expertos lo consideran inusual ?, ¿por que la ola de calor de 2003 fue el
desastre natural más mortal en España de 1970 a 2012? tambien ¿cuales son sus causas y consecuencias de las
olas de calor en Europa ? y por ultimo ¿cuales fueron las olas de calor en la historia
en Europa?.
¿Por que se producen las olas de calor?
Una ola de calor es un
período de cinco o seis días en que las temperaturas mínimas y máximas se
mantienen por encima de un umbral que depende de la región. Esos valores pueden
alcanzar un pico y luego decaen", explica Bibiana Cerne, docente en el
Departamento de Ciencias de la Atmósfera, que acaba de concluir su tesis
doctoral sobre el tema.
según el Servicio
Meteoroló en una ola de calor "las temperaturas mínimas se elevan por
encima de 23ºC y las máximas lo hacen por encima de 30ºC, y la humedad relativa
oscila entre 60 y 90 por ciento".
Una ola de calor se puede pasar de muchas maneras y con
remedios varios pero no debemos tomarla a la ligera ya que puede provocar
lipotimias e incluso llevar a la muerte
Desde finales de Junio del 2003 en España parece haber
entrado en su verano más caluroso en años. Los termómetros superan van fácilmente los 40 grados y los meteorólogos
decian que esto se debe a los vientos y
aires del sáhara que han llegado hasta la península y que junto a la falta de
nubes y precipitaciones han provocaro esas
olas de calor.
Pero no podemos pensar que tan solo se producieron debido a los vientos calientes que llegan de
África .Muchos científicos y periodistas especializados en medio ambiente realizaron
investigaciones y modelos climáticos para comparar los datos de cómo ha
evolucionado la temperatura y no sólo eso, sino que se ha llegado a la
conclusión que esos datos son cada vez más elevados y que además cada año se
producen más olas de calor en Europa.
Entre los datos más significativos destacan un por ejemplo que en ciudades como De Bilt, en
el centro de Holanda, un período de 3 días tan caliente como el que experimentó
durante una semana (6-12 de julio) es ahora aproximadamente 7 veces más
probable que ocurra si lo comprueban con su situación en 1900. Es decir que
hace un siglo se podía esperar que Holanda viviera una ola de calor cada 20
años mientras que ahora se esperan que se produzcan cada tres años.
España vive algo similar, y los análisis que se han hecho sobre la temperatura que tuvieron en
esos días muestra que un período de 3 se produce alrededor de 4 veces más a menudo
que en torno a 1950. Podemos decir que actualmente se produce una ola de calor
cada cinco años, mientras que hace medio siglo se producían cada 20 años
¿A que se deben ?
Este hecho se debe a
los graves efectos que causa el cambio climático en todo el planeta cada día
que pasa. En la actualidad y según datos bastante fiables, en España se produce
una ola de calor cada 5 años, mientras que hace medio siglo era algo muy
anormal y se producían cada 20 años.
El peligroso aumento
de la temperatura, el deshielo que está sufriendo toda la zona del Ártico y el
avance del cambio climático son los peligrosos factores que está provocando que
las olas de calor sean cada vez más comunes y largas en zonas del planeta como
España. Es por ello que es importante que la gente se conciencie cada vez más
para que sepan que el cambio climático es algo realmente serio y que puede
provocar graves problemas en el planeta como es el caso de las sofocantes olas
de calor.
Además de en España ha
habido temperaturas máximas extremas en Francia (más de 40ºC), Italia (36ºC),
el sureste y el sur de Rusia (de 34 a 40ºC).
España esta al borde
del desierto, muy cerca (en superficie) de las trayectorias del ''chorro
polar'' , el viento intenso y contino que da vueltas a la Tierra a unos 10.000
metros de altura.
Llas olas de calor
suelen ser el resultado de aire atrapado.
Los sistemas de altas
presiones empujan el aire hacia abajo. Este empuje evita que el aire que se
encuentra cerca del suelo pueda subir. El aire que se hunde actúa como un tapón
que atrapa el aire cálido en el suelo. Sin aire que suba, no hay lluvia, y nada
que pueda evitar que el aire cálido cada vez sea más y más cálido.
Una ola de calor no es
un enemigo visible, apenas se conocen sus movimientos y su efecto no se siente
hasta que pasa un tiempo. Ataca a sus víctimas lentamente, sobre todo a la
población más vulnerable. Ancianos,
niños y personas con determinadas enfermedades, como por ejemplo, las
enfermedades coronarias. Sin embargo, también los jóvenes y las personas que
están sanas pueden sucumbir ante una ola de calor. Diferentes situaciones
durante una ola de calor pueden poner en riesgo nuestra salud: beber alcohol,
hacer ejercicio físico, tomar una medicación que altere la habilidad del cuerpo
a regular su temperatura.
¿Es por el cambio climático?
o ¿por la contaminación?
Ees por ambas cosas ya
que el cambio climático afecta a todas las regiones del mundo. Los casquetes
polares se están fundiendo y el nivel del mar está subiendo. En algunas
regiones, los fenómenos meteorológicos extremos y las inundaciones son cada vez
más frecuentes, y en otras se registran olas de calor y sequías.
Es probable que sus
consecuencias se intensifiquen en las próximas décadas.
suis consecuencias de
Europa serían:
El sur y el centro de
Europa sufren cada vez más olas de calor, incendios forestales y sequías.
La zona mediterránea
se está convirtiendo en una región más seca que la hace todavía más vulnerable
a la sequía y a los incendios.
En norte de Europa se
está transformando claramente en una zona más húmeda y podrían ser más
frecuentes las crecidas en invierno.
Las zonas urbanas,
donde viven cuatro de cada cinco europeos, están expuestas a olas de calor,
inundaciones o aumentos del nivel del mar, y no suelen estar bien equipadas
para adaptarse a los cambios climáticos
Y la contaminación es porque se considera ola de calor cuando las
temperaturas, en momentos puntuales suben a niveles superiores a los 35 grados
centígrados. Ya que se agravan por el
llamado cambio climático que está provocando el calentamiento de la tierra en
el que influye el agujero de la capa de ozono.
Y la capa de ozono esta a 25 kilómetros de la Tierra y rodeándola existe una capa
formada por ozono y llamada ozonosfera, que intercepta las radiaciones
ultravioletas del sol de longitud de onda inferior a 300manómetros, mortales
para los seres vivos, por lo que se convierte en un escudo protector para la
vida. Su pérdida supone el paso de esas radiaciones. Sólo deja pasar
radiaciones superiores a esa medida, que son beneficiosas para el hombre. Y por
la contaminacion esta capa de ozono se esta acabando.’
¿Los expertos lo
consideran inusual ?
Además,han destacado los
días de verano se están
produciendo otros fenómenos climáticos extremos, como temperaturas récord en
Estados Unidos, incendios en este país y en Canadá, y altas temperaturas
acompañadas de lluvias torrenciales e inundaciones en el sur de China.
La OMM apuntó que esta
ola de calor se debe a una masa de aire muy caliente que ha ido subiendo desde
el Sáhara hasta la Península Ibérica, donde se alcanzaron al final de junio
temperaturas de hasta 43ºC, lo que supone nuevos récords de calor en un mes de
junio, como el del aeropuerto de Almería, que registró 40,8ºC el pasado martes,
lo que supone 0,2ºC más del anterior registro histórico, que databa de junio de
2001.
Por el contrario, el
norte de Europa ha experimentado uno de los comienzos veraniegos más frescos de
los últimos tiempos, según el Instituto Meteorológico de Finlandia, que destaca
que "sólo una vez durante los últimos 50 años hemos esperado tanto tiempo
para el primer calor del verano".
¿Por que la ola de calor de 2003 fue el
desastre natural más mortal en España de 1970 a 2012?
La ola de calor que
tuvo lugar durante 2003 en España constituye el desastre natural que más
víctimas mortales inundaciones de 1983 y
la sequía de 1992 son los que mayor coste económico han tenido. La la de calor que
tuvo lugar durante 2003 en España constituye el desastre natural que más
víctimas mortales ha provocado de 1970 a 2012, según el «Atlas de la mortalidad
y las pérdidas económicas provocadas por fenómenos meteorológicos, climáticos e
hidrológicos extremos» que ha presentado este viernes la Organización
Meteorológica Mundial (OMM).
El informe, que será
presentado el 14 de julio en la reunión del Comité Preparatorio de la Tercera
Conferencia Mundial de la ONU sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, ha
sido elaborado por la OMM junto con el Centro de Investigación de la
Epidemiología de los Desastres (Cred, según sus siglas en inglés) de la
Universidad Católica de Lovaina (UCL) de Bélgica.
El Atlas de la OMM
atribuye un total de 15.090 víctimas mortales a las temperaturas extremas que
se produjeron en España durante el verano de 2003. En cuanto a pérdidas económicas,
los desastres más caros fueron las inundaciones de 1983, con pérdidas cifradas
en 8.999 millones de dólares y la sequía de 1992, con 7.389 millones de
dólares. En la escala de desastres más caros en Europa de 1970 a 2012, ambas
ocupan el quinto y séptimo puesto, respectivamente.
A nivel mundial, el
Atlas cifra en un total de 8.835 los desastres producidos durante el mismo
período y asegura que «la tendencia es claramente creciente. Se trata de
fenómenos extremos como sequías, temperaturas extremas, crecidas, inundaciones,
ciclones tropicales y epidemias sanitarias asociadas que se cobraron durante
ese período 1,94 millones de víctimas mortales y pérdidas económicas de 2.400
billones de dólares.
tambien ya que una ola
de calor, por su definición, es un período de tiempo en el que las temperaturas
son más altas de lo normal, para una región en ese momento del año, y lo que
podrían considerarse temperaturas normales en regiones tropicales o cálidas,
puede considerarse una ola de calor en zonas que normalmente no experimentan
ese tipo de calor. La alta humedad se asocia, a menudo, con una ola de calor,
aunque no sea un requisito.
Uno de los aspectos que se están revelando como cruciales en el
fenómeno de cambio climático son los flujos de aire que rodean el planeta. Como
consecuencia del cambio climático global, estos flujos se ven alterados, cita
el rotativo británico haciéndose eco de una publicación reciente en la revista
PNAS. Y una de sus derivadas, afirman investigadores del Institute Institute
for Climate Impact Research de Potsdam, Alemania, es la aparición de ola de
calor extremo, acompañadas de periodos de sequía, tanto en el continente
americano como en el europeo.
La diferencia de temperaturas entre el Ártico y las áreas
situadas al sur suele ser el principal motor de los flujos circulatorios de
aire atmosférico, que puden extenderse de 2.500 a 4000 kilometros.
El calentamiento global está alterando la temperatura del
Ártico, con lo que también varían las temperaturas atmosféricas y con ellas los
flujos de circulación. Como consecuencia, apunta The Guardian, cambian
los ciclos térmicos lo cual, inevitablemente, conduce a cambios en las
condiciones ambientales a escala local.
El episodio en el que este fenómeno se ha onservado con mayor
claridad, insiste, corresponde a la ola de calor que padeció Estados Unidos en
2011, con temperaturas insualmente altas y una sequí pertinaz durante mucho más
tiempo de lo habitual. Lo mismo podría decirse de la ola de calor que asoló
Rusia y Pakistán en 2010 o la que atravesó Europa en 2003 y a la que se
atribuye una de las mayores mortalidades debida al clima.
En estudios precedentes, aunque existía la sospecha de que el
cambo climático es el responsable de episodios extremos, nunca se había
determinado con precisión el fenómeno subyacente. El presente estudio, aunque
deja abiertas otras posibilidades, es el primero que atribuye sequías y olas de
calor a la circulación atmosférica.
CONSECUENCIAS:
Dependiendo del lugar en el que vivamos las consecuencias
para una ola de calor puede variar. En el caso concreto de la península ibérica
y de la actual ola de calor que sufrimos desde hace más de tres semanas tiene
que ver con los aires calientes que llegan desde el desierto del Sáhara los
cuáles suben hacia nuestro país y otras latitudes llegando hasta el norte de Europa
(Francia, Reino Unido e incluso Alemania).
¿Cuáles fueron las olas de calor en la
historia en Europa?
El terrible verano de 2015
Las mínimas también fueron de todo menos bajas: se superaron los 20° C en casi todas las regiones, y en zonas de Andalucía, Ciudad Real, Albacete, Murcia, Alicante, Tarragona, Barcelona, Lleida, Huesca y Baleares los termómetros no bajaron de los 25° C, haciendo que fuera bastante complicado conciliar el sueño.
Durante los 26 días que duró la ola de
calor, tan solo hubo dos en que los termómetros dieron
un pequeño respiro, concretamente los días 2 y 11 de julio, si bien hubo zonas
en que prácticamente no se notó y en cualquier caso no llegó a ser suficiente para
interrumpir la ola de calor. Las
regiones en las que se sintió
con menor intensidad fueron Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco.
La ola de color del 2003
Más lejano queda el verano de
2003, y la ola de calor sufrida durante el mismo también duró algo menos, en
concreto del 30 de julio al 14 de agosto, si bien es la segunda más larga
después de la del año pasado. Destaca también por el número de provincias afectadas,
38, y además se da la circunstancia de que todo el verano en su conjunto fue el
más cálido desde que se tienen registros, con 24,94ºC de temperatura media a
nivel nacional.
La tercera ola que destaca la AEMET tuvo
una duration de 4 días y
se dio entre el 8 y 12 de agosto de 2012. Fue la más
intensa en cuanto a número de provincias afectadas, cuarenta, y el día más
cálido fue el 10 de agosto, con una "temperatura máxima de la ola" de 39,5°
C. Además, la temperatura umbral se superó en casi todas
las regiones analizadas, por lo que en general se percibió la ola como
especialmente intensa. En estaciones meteorológicas como Sevilla
aeropuerto se superaron los 45,9° C.
CONCLUSIONES
En este trabajo lleva
a ampliar nuestro conceptos sobré el tema señalado ya las olas de calor en Europa es debido a que subió
2 grados y al mismo tiempo también podría
a afectar al oso polar que ingresaría en
la lista de animales en peligro de extinción, también comenzaría a desaparecer Groenlandia, o habría inundaciones en ciudades costeras de todo el
mundo todo esto pasara si sube a 2 grados.
Bueno según el
Servicio Meteoroló en una ola de calor "las temperaturas mínimas se elevan
por encima de 23ºC y las máximas lo hacen por encima de 30ºC, y la humedad
relativa oscila entre 60 y 90 por ciento" ya que se debe a que una ola de calor se puede pasar de muchas
maneras y con remedios varios pero no debemos tomarla a la ligera ya que puede
provocar lipotimias e incluso llevar a la muerte
Ante el aumento
gradual de las temperaturas y las consecuencias que pueden provocar, son
necesarios planes integrales de información y coordinación entre distintos
estamentos (servicios meteorológicos y de salud), las distintas
Administraciones (nacionales, autonómicas y locales), que permitan prevenir y
disminuir los efectos negativos en la población, y en especial, en aquellos
grupos más vulnerables como ancianos, niños y personas con patologías crónicas.
Aquí podemos ver que las
temperaturas en Julio del 2003 fueron muy altas de Europa.
Rojo, zonas
anómalamente más cálidas ; azul, más fría.
Aquí les tenemos
algunos efectos de las olas de calor:
El ser humano dispone
de distintos mecanismos para regular la temperatura corporal, conocidos como
termorregulacion.
Cuando el clima
alcanza temperaturas muy extremas (tanto por frío como por calor), el mecanismo
termorregulador se ve superado y aparecen una serie de signos y síntomas
característicos. Esto ocurre fundamentalmente en niños, en ancianos y en
personas con alguna patología subyacente.
También puede ocurrir
en personas que toman varios medicamentos como anticolinérgicos, anti
parkinsonianos o diuréticos, y en ocasiones también en adultos sanos si se
exceden en la exposición ambiental.
Los centros de
regulación del cerebro, intentan mantener la temperatura corporal dentro de
unos límites, alrededor de los 37ºC. Con el ejercicio la temperatura puede
aumentar a 38-39ºC sin ningún efecto perjudicial para la salud, siempre que el
sistema de termorregulación mantenga su control.
Para que el cuerpo
mantenga este control, el cuerpo necesita un equilibrio entre la producción y
la ganancia externa de calor y la pérdida del mismo. Esta pérdida se puede
realizar por convección, conducción, respiración y evaporación.
TRASTORNOS PRODUCIDOS
POR EL CALOR
Los trastornos
producidos por calor son el resultado del fracaso de los mecanismos
fisiológicos que mantienen la temperatura corporal ante una sobrecarga de calor
interna o ambiental.
La gravedad de estos
trastornos va desde los leves como los calambres, el agotamiento y el síncope,
hasta la forma más grave, que es el golpe de calor.
AGOTAMIENTO POR
DESHIDRATACIÓN
Es una reacción
sistémica secundaria a la exposición prolongada al calor con depleción de agua
y sales.
Aparecen distintos
síntomas como sed intensa, cefalea, vértigo, cansancio, irritabilidad,
hipotensión, taquicardia e hiperventilación, debido a la pérdida de líquidos y
electrolitos y a alteraciones del sistema nervioso central.
CALAMBRES
Son espasmos dolorosos
de los músculos voluntarios del abdomen y de las extremidades debido a la
pérdida de sales y electrolitos.
SÍNCOPE
Es un síntoma que
indica que hay un aporte insuficiente de sangre, oxígeno o glucosa al cerebro.
El paciente lo describe como una sensación de vahído, con visión borrosa y de
tambaleo postural. El desmayo no suele durar mucho y la recuperación es rápida.
Tan pronto como el paciente se coloca en posición horizontal, el sistema vuelve
a la normalidad.
Está causado por una
crisis circulatoria al intentar mantener la presión sanguínea y conseguir
aportar oxígeno al cerebro. Cuando el corazón está más activo (durante el
ejercicio, por ejemplo), la presión sanguínea puede mantenerse elevada durante
más tiempo y el calor corporal aumenta progresivamente junto con el estrés
cardiovascular provocando un agotamiento. En estos casos, si el calor provocado
por el ejercicio y/o el clima no es eliminado, puede progresar a un golpe de
calor.
GOLPE DE CALOR
Aparece cuando el
organismo pierde el control de la temperatura corporal que sube por encima de
los 40,5ºC, provocando daño en las estructuras celulares y en el sistema
termorregulador, con un alto riesgo de mortalidad. El golpe de calor puede o no
asociarse al ejercicio. Es típico diagnosticarse en adultos jóvenes y sanos que
hacen ejercicio con temperaturas o humedades ambientales superiores a las
normales.
Se caracteriza por
reducción o cese de la sudoración (síntoma precoz), cefalea, mareo, confusión,
taquicardia, piel caliente y seca, inconsciencia y convulsiones. Entre las
complicaciones que puede provocar se incluyen síndrome de distres respiratorio
del adulto, fallo renal, fallo hepático y coagulación intravascular diseminada.
Los ancianos son más
susceptibles de padecer un suceso relacionado con el calor debido a los cambios
intrínsecos en su sistema regulatorio y a la interacción que provoca la mayor
toma de medicamentos con la homeostasis, que al estar afectada, no permite que
funcionen adecuadamente todos los mecanismos que se ponen en marcha cuando aumenta
la temperatura corporal.
También tenemos unas
medidas preventivas y recomendaciones por si llega a pasar algo similar
MEDIDAS PREVENTIVAS
Se deben tener en
cuenta una serie de consejos que pueden evitar mayores efectos perjudiciales
provocados por un excesivo calor:
· Aumentar la ingesta
de líquidos sin esperar a tener sed para mantener una hidratación adecuada. Es
útil ingerir soluciones isotónicas con el organismo (soluciones de
rehidratación oral).
· Evitar bebidas
alcohólicas, muy azucaradas o que contengan cafeína, ya que causan una mayor
pérdida de líquidos corporales. Se debe tener cuidado con las bebidas muy
frías, debido a que pueden producir calambres en el estómago.
· Evitar comidas muy
copiosas.
· Tomar abundantes
frutas y verduras, teniendo especial cuidado en su manipulación y limpieza para
evitar posibles trastornos digestivos que agravarían el problema.
· No exponerse al sol
en exceso, especialmente en las horas centrales del día.
· Reducir la actividad
física.
· Descansar con
frecuencia a la sombra.
· Usar ropa ligera y
holgada, preferentemente de fibras naturales y de colores claros, sombrero,
gafas y protectores solares para la piel, que protejan frente a los rayos UVA y
UVB y con un factor de protección mínimo de 15.
· Permanecer en espacios
ventilados o acondicionados.
· Prestar especial
atención a personas de riesgo (niños, ancianos y enfermos)
RECOMENDACIONES
· Es necesario
corregir el desequilibrio entre la ingesta y la eliminación de líquidos para
evitar la deshidratación, que dará lugar a la aparición de los efectos
negativos que provoca el calor en el organismo. Se deberá aumentar el consumo
de líquidos e incluso si fuese necesario, tomar sueros isotónicos que normalicen
los niveles sales y de agua.
· Si se realiza
ejercicio físico, no esperar a tener sed para beber. Es conveniente beber agua
antes, durante y después de la actividad física. Las soluciones de
rehidratación oral son los productos de elección, toda vez que aportan, de
manera perfectamente dosificada, las necesidades de electrolitos, sales y agua.
· Se debe evitar el
consumo excesivo de alcohol, ya que perjudica y empeora las condiciones de
control de la temperatura corporal.
· Si se está en
tratamiento con fármacos como diuréticos, ß-bloqueantes, anticolinérgicos, digitalitos
y barbitúricos pueden causar, entre otros efectos, depleción de volumen, por lo
que podrían agravar los procesos provocados por el calor. En caso de estar
tomando algún medicamento de estos grupos, conviene extremar las precauciones y
consultar al especialista.
· Algunas enfermedades
pueden causar deshidratación o influir en el centro termorregulador
hipotalámico. En este sentido, enfermedades agudas como diarrea, infecciones o
quemaduras cutáneas, y crónicas como hipertensión, enfermedades mentales,
obesidad e hipertensión, también requieren unas precauciones especiales a la
hora de prevenir el golpe de calor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario